Adultificación infantil: impactos y desafíos neuropsicológicos en la era digital
- Dakila News
- 15 ago
- 3 Min. de lectura
Comprende la noticia a tu propio ritmo: Para hacer el contenido más accesible manteniendo la profundidad técnica, esta noticia se ha presentado en dos formatos:
Versión simplificada: Ideal para quienes no están en el campo, pero tienen curiosidad sobre el tema.
Versión técnica: Dirigida a lectores con conocimientos previos o interés profesional en el tema. ¡Elige la lectura que mejor se adapte a ti o disfruta de ambas! En los últimos días, Brasil se ha visto envuelto en un debate sobre un tema delicado: la adultificación infantil. El tema cobró fuerza tras la viralización de un video de la influencer Felca, que alcanzó más de 35 millones de visualizaciones. Pero ¿qué es exactamente la adultificación? Consiste en obligar a los niños a actuar, pensar o asumir responsabilidades adultas antes de tiempo, algo que puede parecer inofensivo, pero que supone graves riesgos para su desarrollo.
Según la Fundación Abrinq, esto puede ocurrir cuando sobrecargamos a los niños con tareas inapropiadas para su edad, como cuidar a sus hermanos, ayudar con las finanzas del hogar o consumir contenido inapropiado, incluyendo contenido sexualizado. Los expertos advierten: el cerebro infantil necesita atravesar cada fase a su propio ritmo para madurar de forma saludable.
El problema no es nuevo, pero las redes sociales le han dado una nueva cara. Con el 93 % de los niños y adolescentes brasileños conectados, según Cetic.br, muchos están expuestos a patrones de consumo, presión estética y la búsqueda de popularidad en las plataformas. Esto activa áreas del cerebro relacionadas con la recompensa y puede crear peligrosas adicciones emocionales.
Para proteger a los niños, los expertos recomiendan limitar el tiempo frente a las pantallas, evitar la exposición excesiva a las redes sociales y buscar ayuda profesional siempre que se observen cambios en el comportamiento. Después de todo, dejar que la infancia siga su curso es un regalo para toda la vida.
Lenguaje accesible: (Noticia producida con ayuda de IA)
La adultificación infantil, caracterizada por la aceleración forzada del desarrollo psicosocial, ha sido ampliamente debatida por expertos tras casos recientes de exposición excesiva de niños a plataformas digitales. Este fenómeno implica la asignación temprana de responsabilidades o estímulos adultos, incluyendo sobrecarga de tareas, exigencias de rendimiento y acceso a contenido sexualizado, lo que afecta directamente al desarrollo neurocognitivo.
Estudios como el de Polanczyk (USP) demuestran que el cerebro infantil atraviesa etapas críticas de maduración, siendo la corteza prefrontal —responsable del razonamiento lógico y el control inhibitorio— una de las últimas en alcanzar su plena funcionalidad, entre los 20 y los 25 años. Interrumpir o acelerar estas etapas puede aumentar la incidencia de trastornos como la ansiedad, la depresión y el déficit de atención.
La encuesta TIC Kids Online Brasil (Cetic.br) indica que el 93% de los niños y adolescentes brasileños (de 9 a 16 años) acceden a internet, y el 20% comienza antes de los 6 años. Esta exposición temprana intensifica la activación del sistema de recompensa dopaminérgico, lo que fomenta conductas compulsivas. Esto se ve agravado por la monetización de contenido que involucra a menores, lo que puede fomentar prácticas de explotación digital.
Desde una perspectiva regulatoria, el Proyecto de Ley 2628/2024 propone mecanismos de control parental y la eliminación de contenido nocivo. Paralelamente, las directrices individuales incluyen limitar el tiempo de pantalla (0-2 años: evitar, 2-6 años: máximo 1 hora/día, >6 años: hasta 2 horas/día) y restringir la exposición pública. Un enfoque preventivo requiere la integración de la familia, la escuela y las políticas públicas.
Técnica: (Noticias producidas con ayuda de IA)
Fuontes: BBC News Brasil – "Adultização: por que pular etapas e transformar crianças em pequenos adultos não é saudável" (link)
Cetic.br – TIC Kids Online Brasil
Fundação Abrinq – Programa Nossas Crianças
Polanczyk, G. – Faculdade de Medicina da USP
Eisenstein, E. – Sociedade Brasileira de Pediatria
ACCEDER A ESTA PUBLICACIÓN:

¿Quieres compartir tu opinión sobre esta noticia?
Visita nuestros canales de WhatsApp y Telegram, haz clic en los enlaces de redes sociales que te proporcionamos y comparte tu opinión en los comentarios.
WhatsApp: Dakila News | Notícias mundiais alinhadas às pesquisas do Ecossistema Dakila🔎 | WhatsApp Channel
Telegram: https://t.me/+-dHipLWeOZQ5OG
🚨 Esta es una noticia solo con fines informativos.🚨
Comments