top of page

Nómadas marinas: la genética distintiva de los Bajaus

Foto del escritor: Dakila NewsDakila News

Los Bajaus, una comunidad única del sudeste asiático, están desafiando los conceptos científicos tradicionales con sus excepcionales habilidades de buceo y su sorprendente adaptación biológica. Con una población estimada de alrededor de un millón de personas, los Bajaus habitan las aguas costeras de Malasia, el archipiélago de Sulu en Filipinas, Mindanao, Borneo y las islas del este de Indonesia.



Desde que Antonio Pigafetta los mencionó por primera vez en 1521, los Bajaus, conocidos como “nómadas marinos”, han vivido y sobrevivido principalmente de la pesca y la recolección de crustáceos y elementos naturales para la artesanía. Algunos grupos todavía siguen un estilo de vida tradicional y residen en casas flotantes o cabañas sobre pilotes de madera.


Los Bajaus pueden sumergirse hasta 60 metros de profundidad y permanecer sumergidos hasta 13 minutos, utilizando únicamente equipos rudimentarios como máscaras de madera y cinturones de lastre. Esta capacidad despertó el interés de la investigadora Melissa Llardo del Centro de Geogenética de la Universidad de Copenhague. En 2018, Llardo publicó un innovador estudio de Cell que investiga las adaptaciones genéticas y fisiológicas que permiten a Bajaus estas extraordinarias habilidades.


El estudio comparó 59 muestras de saliva de Bajau con 34 muestras de una comunidad agrícola vecina, los Saluan, para análisis de ADN y exámenes de ultrasonido del bazo, revelando que el órgano de Bajau es, en promedio, un 50% más grande.


El bazo, órgano encargado de filtrar los microorganismos de la sangre y producir células de defensa, también actúa como reservorio de glóbulos rojos oxigenados, imprescindibles para aportar oxígeno durante largas excursiones submarinas.


Cuando contenemos la respiración, se producen varios cambios fisiológicos en nuestro cuerpo: nuestro ritmo cardíaco se ralentiza, los vasos sanguíneos se contraen y el bazo se contrae, liberando glóbulos rojos oxigenados al torrente sanguíneo. Por tanto, cuanto más grande sea el bazo, mayor será el oxígeno disponible durante la actividad subacuática. Estudios anteriores han indicado que los mamíferos marinos como las focas también tienen bazos desproporcionadamente grandes, una adaptación que parece aplicarse a los Bajaus.


El análisis genético identificó 25 diferencias significativas en el genoma de Bajau en comparación con otros grupos. El descubrimiento de genes como el PDE10A, asociado con un mayor tamaño del bazo en ratones, sugiere una adaptación evolutiva única en los Bajaus. Este rasgo es el resultado del medio ambiente y de una ventaja genética desarrollada durante milenios de selección natural.


“Los Bajaus son casi como superhumanos que viven entre nosotros, con capacidades extraordinarias”, comenta Melissa Llardo. "La selección natural es una fuerza poderosa que ha dado forma a estas adaptaciones y puede ofrecer información valiosa para futuros tratamientos de trastornos respiratorios".



Estos hallazgos resaltan no solo la extraordinaria adaptabilidad de los Bajaus, sino también la importancia de explorar la selección natural en las poblaciones humanas modernas. El estudio arroja luz sobre la complejidad de la evolución humana y ofrece perspectivas prometedoras para futuras investigaciones médicas y biológicas.


Este estudio honra la curiosidad inherente de los Bajaus. Promete cerrar la brecha entre la ciencia occidental y el conocimiento tradicional de las comunidades indígenas, celebrando la rica diversidad y la resiliencia humana en el mundo moderno. Conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas.



Referencias:




Comments


bottom of page