Filtración biológica con micelio de Ganoderma lucidum y plantas nativas: el enfoque RISD para la remediación del agua urbana.
- Dakila News
- hace 19 horas
- 3 Min. de lectura
Entienda las noticias a su propio ritmo: Para que el contenido sea más accesible sin perder profundidad técnica, esta noticia se ha presentado en dos formatos:
Versión simplificada: Ideal para quienes no son expertos en el tema, pero sienten curiosidad.
Versión técnica: Dirigida a lectores con conocimientos previos o interés profesional en el tema. Elige la lectura que mejor se adapte a ti, ¡o disfruta de ambas!
¿Alguna vez imaginaste que un hongo podría ayudar a purificar ríos? Estudiantes de la Escuela de Diseño de Rhode Island (RISD) en Estados Unidos han creado un sistema innovador que utiliza el micelio del hongo reishi para capturar toxinas en cuerpos de agua urbanos.
La tecnología funciona con "cápsulas" flotantes: bases hechas de micelio (parte de las "raíces" de los hongos) que sustentan plantas acuáticas nativas y crean un mini-ecosistema capaz de filtrar contaminantes, sin necesidad de químicos ni electricidad.
En la implementación piloto, estos módulos se lanzaron a un río con historial de contaminación y ya han demostrado que el micelio y las plantas pueden absorber contaminantes a medida que se degradan, regenerando las riberas y funcionando como pequeños humedales.
Esta solución ofrece esperanza: si algo tan simple como hongos y plantas puede ayudar a limpiar el agua, imagina el impacto en ciudades con ríos contaminados. Vale la pena seguir de cerca este proyecto: la naturaleza podría tener las respuestas a los desafíos creados por el ser humano.
Lenguaje accesible: (Noticias generadas con IA)
Bajo la coordinación de estudiantes y profesores de RISD, se desarrolló un módulo de biofiltración flotante cuyo sustrato principal es el micelio de Ganoderma lucidum (hongo reishi). La base micelial funciona como un medio estructural poroso, que sustenta plantas acuáticas nativas y comunidades microbianas capaces de metabolizar o secuestrar contaminantes en cuerpos de agua urbanos.
En la prueba piloto realizada en el río Providence (Rhode Island, EE. UU.), se pusieron a prueba unidades flotantes ancladas a las orillas. A lo largo de su vida útil, demostraron una reducción de contaminantes como metales, nitratos y alteraciones del pH, a la vez que promovieron la revegetación de riberas degradadas e indujeron la formación de microhumedales autogestionados.
El sistema aprovecha procesos de biorremediación biológica: el micelio, que adsorbe y metaboliza compuestos tóxicos; las raíces de las plantas, que promueven la oxigenación y los hábitats microbianos; y la descomposición controlada de la base micelial, que devuelve biomasa al ecosistema. Este enfoque reduce el uso de productos químicos, no consume electricidad activa e integra la participación de la comunidad local en el monitoreo y mantenimiento.
Aunque aún se encuentra en fase de prototipo, la metodología muestra un gran potencial de escalabilidad en arroyos urbanos, zonas costeras o lagos eutróficos, presentando una visión de soluciones de bajo costo, diseño iterativo e impacto ecológico positivo. La unión entre diseño, biología fúngica y ecología urbana representa un avance significativo en las tecnologías de remediación sostenible del agua.
Lenguaje técnico: (Noticia generada con IA)
Fuentes: Floating biofiltration pods made of mycelium - MaterialDistrict BIOPOD: Participatory water remediation – BioInteractive Design Lab RISD BioPods aim to rewild Providence River, purify waterways - The Brown Daily Herald A Team of RISD Biodesign Researchers Is Cleaning Up the Providence River | RISD
¿Quieres compartir tu opinión sobre esta noticia? ¡Accede a nuestros canales de WhatsApp y Telegram, haz clic en los enlaces a redes sociales que hemos proporcionado y participa en los comentarios!
WhatsApp: Dakila News | Notícias mundiais alinhadas às pesquisas do Ecossistema Dakila🔎 | WhatsApp Channel
Telegram: https://t.me/+-dHipLWeOZQ5OG
🚨 Esta noticia tiene carácter meramente informativo. 🚨









Comentarios